Recordamos a Camillo Benso, conde de Cavour
Camillo Benso, conde de Cavour; (Turín, 10 de agosto de 1810 – Turín, 6 de junio de 1861). Fue un importante político piamontés, artífice de la unificación italiana. Su familia, siguiendo la costumbre aristocrática, lo destinó a la carrera militar (al Cuerpo de Ingenieros), pero él abandonó el ejército en 1831 por sus ideas liberales. Desde entonces se dedicó a administrar las fincas familiares, destacandose como un empresario agrícola moderno y eficiente. Sus viajes por el extranjero y su ascendencia ginebrina lo hicieron un admirador de la cultura francesa y del modelo político británico. El aperturismo del reinado de Carlos Alberto de Saboya le permitió expresar públicamente sus ideas.
En 1847 fundó en Turín la revista Il Risorgimento, cuyo título acabaría por dar nombre al movimiento por la unificación y a toda una época de la historia de Italia. Dicha revista expresaba un ideal de liberalismo nacionalista muy moderado, atractivo para las clases medias conservadoras: hablaba de unificar Italia y emanciparla de la dominación austriaca, así como de introducir una Constitución con división de poderes, elecciones y gobierno responsable ante el Parlamento; pero todo ello sin apelar a la violencia revolucionaria y distanciándose netamente del radicalismo representado por Giuseppe Mazzini.
Sobre el monumento
El monumento dedicado al primer ministro defensor de la unidad italiana, Camillo Benso, conde Cavour, fue levantado doce años después de su muerte, en 1873, en un proyecto del escultor sienés Giovanni Duprè, en la plaza llamada familiarmente por la turina “Carlina”.
La inauguración del monumento, en presencia del rey Vittorio Emanuele II (1820-1878), se llevó a cabo, bajo la lluvia, en la tarde del 8 de noviembre de 1873. No hubo falta de controversia sobre una obra que fue inmediatamente renombrada por los turineses. pisapapeles “: una Italia matronada, descuidada y arrodillada ofrece la corona cívica a un Cavour encubierto que sostiene un pedazo de papel con” iglesia libre en un estado libre “escrito en ella; en la base donde se encuentran los bajorrelieves del regreso de las tropas sardas de Crimea y el congreso de París, se ubican las figuras alegóricas de la Ley, el Deber, la Política y la Independencia. El león de Venecia y el lobo de Roma bosquejado en el pedestal simbolizan el trabajo del conde interrumpido por la repentina desaparición.